Histórico de las masacres contra los pueblos originarios en la Patagonia

image031. Contexto general

La conquista y colonización de la Patagonia y la Tierra del Fuego, entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se inscriben dentro de un proceso de expansión de los Estados argentino y chileno sobre territorios habitados ancestralmente por pueblos indígenas. Bajo los lemas de "civilizar" y "progresar", ambos Estados impulsaron campañas militares, apropiación de tierras, misiones religiosas, y políticas de asimilación que constituyeron una forma sistemática de genocidio.

2. Pueblo Mapuche y Tehuelche (Gününa Küna)

Campaña del Desierto (1878–1885) – Argentina

  • Organizada por: Estado argentino bajo la conducción de Julio Argentino Roca.
  • Objetivo: Incorporar las pampas y la Patagonia al control estatal, abrir tierras a la colonización agrícola-ganadera.
  • Resultado:
    • Entre 10.000 y 15.000 indígenas asesinados o desaparecidos.
    • Más de 14.000 fueron capturados, muchos esclavizados, trasladados o separados de sus familias.
    • Tierras comunales fueron expropiadas y entregadas a terratenientes.
  • Pueblos afectados: Mapuche, Tehuelche, Rankülche, Puelche.

“No hubo guerra: fue una campaña de exterminio”, afirman hoy diversos historiadores y referentes indígenas.

3. Pueblo Selk’nam (Ona) – Tierra del Fuego

Genocidio Selk’nam (1880–1930)

  • Organizado por: Estancieros ovinos británicos y europeos, con apoyo de autoridades chilenas y argentinas.
  • Método: Caza humana, recompensas por cada indígena asesinado (pruebas: orejas o genitales), envenenamientos, secuestro de mujeres y niños.
  • Resultado:
    • De una población estimada en 4.000 personas a fines del siglo XIX, se redujo a poco más de 100 en apenas 30 años.
    • Destrucción total del modo de vida nómada.
    • Reclusión en misiones salesianas (como San Rafael), donde murieron por enfermedades, hambre y violencia.

4. Pueblos Kawésqar y Yagán (Alacalufe y Yámana)

Proceso de reducción y desaparición cultural (siglo XIX–XX)

  • Localización: Archipiélagos del sur de Chile, desde Chiloé hasta el Cabo de Hornos.
  • Método:
    • Evangelización forzada.
    • Contacto con misioneros, balleneros y colonos que introdujeron enfermedades.
    • Traslados forzados a misiones (como Ushuaia y Punta Arenas).
    • Desestructuración del modo de vida canoero-nómade.
  • Impacto demográfico:
    • Reducción poblacional dramática: de miles de personas a unas decenas en el siglo XX.
    • Hoy sobreviven algunas familias, muchas de ellas en situación de marginalidad, pero activas en la recuperación cultural y lingüística.

5. Exposición y tráfico humano

  • Exhibición en Europa: A fines del siglo XIX, indígenas Selk’nam, Kawésqar y Yagán fueron secuestrados y llevados a Europa, donde fueron exhibidos como “especímenes exóticos” en ferias humanas en París, Berlín o Bruselas.
  • Muchos murieron en el viaje o por enfermedades. Algunos restos fueron recientemente restituidos.

6. Represión estatal y silenciamiento (siglo XX)

  • Negación de identidad: La existencia de indígenas fue negada durante décadas. Se promovió su "chilenización" o "argentinización", negando derechos territoriales y culturales.
  • Discriminación sistemática: Acceso restringido a salud, educación bilingüe o participación política.
  • Militarización y represión contemporánea: En el siglo XXI, comunidades mapuche continúan sufriendo represión por sus reclamos territoriales (casos emblemáticos: Rafael Nahuel y Santiago Maldonado en Argentina).

Conclusión

El genocidio indígena en la Patagonia no fue un hecho aislado ni exclusivo del siglo XIX: fue parte de un proyecto de construcción estatal basado en el despojo, la invisibilización y la violencia. Hoy, sin embargo, muchas comunidades resisten, reconstruyen sus memorias y recuperan lenguas, territorios y derechos.

Viento Sur se suma a esa memoria activa, con el compromiso de visibilizar lo que aún duele y lo que aún late.

 

 


VISITAS TURISTICAS

logo vientosur1

Visitar la Tierra del Fuego hoy en día es una experiencia única y transformadora, pero también conlleva desafíos propios de un territorio extremo y en transición. Aquí tienes un resumen honesto de las ventajas e inconvenientes de viajar a este rincón austral del planeta:

1. Paisajes sobrecogedores y únicos

  • Glaciares, turberas, montañas nevadas, canales, estepas y bosques subantárticos.
  • Luz y colores únicos, especialmente en otoño y verano austral.

2. Biodiversidad excepcional

  • Aves como el cóndor y el albatros; fauna marina como lobos marinos, delfines australes y ballenas.
  • Parques y reservas como el Parque Nacional Tierra del Fuego o la Reserva Karukinka (Chile).

3. Sentido del fin del mundo

  • La sensación de estar en los confines de la tierra (literalmente), con Ushuaia como “la ciudad más austral”.
  • Ideal para quienes buscan soledad, aventura y reflexión.

4. Turismo activo y cultural

  • Trekking, kayak, navegación por el canal Beagle, pesca, visitas a estancias o museos sobre pueblos originarios y presos históricos.
  • Encuentros con cultura fueguina e historias de supervivencia y resistencia.

5. Seguridad y tranquilidad

  • Zonas poco pobladas, con bajo índice de criminalidad y buena infraestructura para el visitante.

linea roja

MULTIMEDIA