La extinción de los pueblos originarios de la Patagonia, comúnmente conocidos como pueblos patagones, fue un proceso largo, violento y sistemático que se intensificó durante el siglo XIX con la expansión del Estado argentino. Este proceso afectó principalmente a pueblos como los tehuelches, mapuches, selk'nam (onas), yámanas, kawésqar (alacalufes) y haus (manek'enk). Cada uno de estos grupos tenía su propia cultura, lengua y forma de vida adaptada a las distintas regiones de la Patagonia y Tierra del Fuego.

📌 Fechas y eventos clave del exterminio

🗓️ 1833: Campaña del Desierto de Rosas

  • Juan Manuel de Rosas lideró una campaña militar en el sur de Buenos Aires y La Pampa, con el objetivo declarado de “asegurar la frontera”. Sin embargo, implicó la matanza y sometimiento de numerosos pueblos tehuelches.
  • Fue el primer gran antecedente del exterminio sistemático.

🗓️ 1878-1885: Campaña del Desierto

  • Liderada por el General Julio Argentino Roca, esta fue la etapa más brutal de la expansión estatal sobre territorio indígena.
  • Objetivo: conquistar territorios de la Patagonia para el Estado argentino.
  • Resultado:
    • Miles de indígenas asesinados, esclavizados o deportados.
    • Desaparición forzada de pueblos enteros.
    • Pueblos tehuelches y mapuches fueron desplazados y confinados.
    • El territorio indígena fue entregado a estancieros, militares y empresas británicas.

🗓️ 1883-1900: Exterminio en Tierra del Fuego

  • El avance de la ganadería ovina (ovejas) y la fiebre del oro trajo colonos europeos (principalmente británicos y croatas).
  • Los pueblos selk'nam (onas) fueron literalmente cazados como animales, con recompensas por cada indígena muerto.
  • Empresas como la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego participaron directamente en su exterminio.
  • Se instalaron misiones religiosas (como la de La Candelaria) que, aunque intentaron proteger a algunos indígenas, también impusieron una fuerte aculturación y contribuyeron a la pérdida de identidad.

🔥 Consecuencias

  • Para 1930, la mayoría de los pueblos originarios de la Patagonia habían sido:
    • Exterminados físicamente.
    • Desplazados y encerrados en reservas.
    • Forzados a abandonar sus lenguas y culturas.
  • Actualmente, sobreviven descendientes mestizados y comunidades organizadas, especialmente mapuches y mapuches-tehuelches, que luchan por el reconocimiento, el territorio y los derechos culturales.

📚 Notas históricas

  • El proceso fue justificado ideológicamente como “civilización vs. barbarie”, bajo un discurso eurocentrista y racista.
  • Hoy se reconoce oficialmente como genocidio indígena en varios ámbitos académicos y sociales en Argentina y Chile.

linea roja

Bibliografía Académica y Ensayística

🔹 1. Osvaldo Bayer – La Patagonia Rebelde (1972)

  • Aunque se centra en las huelgas obreras de 1920-21, ofrece contexto sobre la situación social y la propiedad de tierras en la Patagonia, en gran parte obtenidas tras el exterminio indígena.

🔹 2. Carlos Martínez Sarasola – Nuestros paisanos los indios (1992)

  • Un clásico que analiza la historia de los pueblos originarios y su relación con el Estado argentino.
  • Aporta una visión humanista y reivindicativa.

🔹 3. Diana Lenton (compiladora) – En el país del no me acuerdo: la construcción del genocidio indígena en Argentina (2010)

  • Trabajo colectivo de antropólogos e historiadores que explora el concepto de genocidio indígena y su negación histórica.
  • Incluye capítulos clave sobre la Patagonia y Tierra del Fuego.

🔹 4. José Luis Alonso Marchante – Menéndez, rey de la Patagonia (2014)

  • Biografía de José Menéndez, uno de los principales empresarios responsables del genocidio selk’nam.
  • Detalla la participación de las grandes estancias en la caza de indígenas.

🔹 5. Anne Chapman – Los selk'nam: la vida de los onas (1985)

  • Etnografía fundamental sobre el pueblo selk’nam, basada en testimonios directos.
  • La autora fue una de las últimas investigadoras en dialogar con sobrevivientes.

📰 Artículos académicos clave

  • Diana Lenton (2006) – “La 'Campaña del Desierto' como genocidio”. Revista de la Universidad de Buenos Aires.
  • Federico Lorenz – Artículos en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) sobre memoria y negación del genocidio.

🎞️ Documentales recomendados

  • "Tierra de los Padres" (2011, Nicolás Prividera): Aunque más general, aborda el uso del discurso histórico para justificar violencias.
  • "Zugarramurdi: Los últimos selk’nam" (disponible en YouTube): Historia oral de los últimos sobrevivientes.
  • "Calafate, zoológicos humanos" (2010): Sobre el tráfico de indígenas fueguinos a Europa en el siglo XIX.

🧾 Archivos y recursos en línea

 linea roja

La extinción o genocidio de los pueblos originarios en la Patagonia no fue un proceso exclusivo del Estado argentino. El Estado chileno también participó activamente en la conquista, exterminio y asimilación forzada de los pueblos indígenas patagónicos, especialmente en el extremo sur del país. En este caso, los más afectados fueron los mapuche huilliche, aónikenk (tehuelches), selk’nam (onas), yámanas, kawésqar y haus (manek’enk).

🇨🇱 EL ESTADO CHILENO Y LA EXTINCIÓN DE LOS PUEBLOS PATAGÓNICOS

🗓️ Fechas y etapas clave

🔹 1. "Pacificación de la Araucanía" (1861–1883)

  • Fue la campaña militar que el Estado chileno emprendió para ocupar el territorio mapuche al sur del río Biobío.
  • Aunque se enfocó en los pueblos mapuches del centro-sur, también afectó a los huilliches y preparó el camino para avanzar hacia la Patagonia austral.
  • Resultado:
    • Pérdida masiva de territorios indígenas.
    • Desplazamientos forzados y reclusión en “reducciones”.
    • Reemplazo del sistema mapuche de tenencia comunitaria por la propiedad privada.

🔹 2. Colonización de Magallanes y Tierra del Fuego (1880–1920)

  • A fines del siglo XIX, Chile impulsó la ocupación y colonización del extremo sur, en competencia directa con Argentina.
  • Se promovió la llegada de colonos europeos (croatas, británicos, suizos) para desarrollar la ganadería y el comercio marítimo.
  • Los pueblos indígenas (especialmente selk’nam, yámanas y kawésqar) fueron considerados un “obstáculo” para el progreso.

🩸 Exterminio en Tierra del Fuego (ambos lados de la isla):

  • Empresarios como José Menéndez y Mauricio Braun, con apoyo estatal, financiaron cacerías humanas: pagaban por cada indígena asesinado.
  • Las autoridades chilenas fueron cómplices o miraron hacia otro lado.
  • Se fundaron misiones religiosas (como la anglicana de Ushuaia y la católica de La Candelaria) que intentaron “proteger” a los pueblos, aunque también colaboraron con su aculturación forzada.
  • El Estado chileno no sancionó a los culpables ni impidió los crímenes.

🔹 3. Invisibilización y negación (siglo XX–presente)

  • Los pueblos indígenas del extremo sur fueron declarados “extintos” en censos y documentos oficiales hasta entrado el siglo XXI.
  • Los selk’nam fueron considerados extinguidos, aunque hoy hay comunidades activas que reclaman su identidad.
  • El Estado chileno no reconoció oficialmente el genocidio hasta muy recientemente (de forma parcial y sin reparaciones reales).

📚 Bibliografía y estudios sobre el caso chileno

Libros recomendados:

  • José Luis Alonso Marchante – Menéndez: rey de la Patagonia (también aborda el rol en el lado chileno).
  • Anne Chapman – El fin del mundo: los selk’nam de Tierra del Fuego
  • Martín Correa – La historia del despojo: el origen de la propiedad particular en el sur de Chile
  • Claudio Rolle & Manuel Loyola – Tierra del Fuego: El genocidio olvidado

Documentales:

  • "Calafate, zoológicos humanos" – sobre la trata de indígenas fueguinos a Europa.
  • "Selk’nam: genocidio en Tierra del Fuego" – disponible en plataformas chilenas y educativas.

⚖️ Situación actual

  • Comunidades kawésqar, yámana y selk’nam luchan hoy por el reconocimiento constitucional como pueblos originarios.
  • El proceso constituyente de 2022 en Chile incluyó por primera vez escaños reservados para pueblos indígenas, pero aún no se ha reconocido oficialmente el genocidio cometido en la Patagonia.
  • La Ley Indígena chilena (N.º 19.253, de 1993) no incluye reparación histórica ni devolución de tierras.

 linea roja

 


DONDE ESTAMOS

 logo vientosur1

Bienvenidos al sitio web Viento sur

Este es un espacio dedicado a la memoria, el presente y el porvenir de la Tierra del Fuego y la Patagonia.

 

Aquí confluyen los caminos de los pueblos originarios —Selk’nam, Yagán, Kawésqar, Tehuelche, Mapuche— y las huellas de la colonización, la migración, la resistencia y la transformación del territorio austral.

Viento Sur nace como archivo y bitácora: para pensar el sur como frontera viva, donde la historia no está cerrada, la naturaleza interpela y las comunidades —antiguas y nuevas— siguen reescribiendo su lugar en el mundo.

puma

Explorá con nosotros este paisaje en movimiento.
Porque entender el sur, es entender el futuro.

 linea roja