Los soldados israelíes en la Patagonia: ¿Turismo, espionaje o colonización? | Sebastián Salgado   Une caméra pour dénoncer les colons israéliens

La memoria de los pueblos originarios de la Patagonia es raíz y horizonte. Allí, en los vientos australes y en las aguas heladas del sur, habitan voces que nos recuerdan que esta tierra fue y sigue siendo hogar de culturas milenarias: mapuche, tehuelche, selk’nam, kawésqar, yaganes. Su sabiduría no se mide en libros ni archivos, sino en relatos orales, en el tejido de los mitos, en la relación sagrada con la tierra y el mar.

Conservar esa memoria es un acto de dignidad. Es romper el silencio impuesto por la violencia y la colonización, es decir con fuerza que sus historias no murieron, que laten en cada lengua recuperada, en cada ceremonia, en cada gesto de resistencia.

La memoria no es un museo inmóvil: es semilla. Nos convoca a escuchar, a aprender, a reconocer que en los saberes ancestrales hay un camino hacia un futuro más humano, más respetuoso con la naturaleza y con la diversidad cultural.

Olvidar sería negarnos a nosotros mismos; recordar es abrir la posibilidad de un nuevo pacto con la tierra y con quienes la habitan. La Patagonia no puede narrarse sin sus pueblos originarios. Su memoria es la nuestra, y preservarla es un compromiso de justicia, de vida y de esperanza.

linea roja

Tierra, memoria y horizonte

Este es un espacio para explorar la historia, el presente y las proyecciones de la Tierra del Fuego y la Patagonia.

Desde los pueblos originarios —Selk’nam, Yagán, Kawésqar, Tehuelche, Mapuche— hasta las marcas de la colonización, la diáspora obrera, las luchas por el territorio y los desafíos del cambio climático, Viento Sur propone una lectura crítica y situada del sur del mundo.

Aquí, el viento no solo arrastra polvo: también trae lenguas, archivos, relatos y preguntas urgentes.
Navegá por nuestras secciones:

Territorios y pueblos – Geografía y culturas originarias

Archivos del sur – Documentos, mapas y registros históricos

Memoria y conflicto – Colonización, genocidio, resistencias

Horizontes – Futuro, clima, energía, lenguas, comunidad

Galería – Imágenes del paisaje y la vida austral


VISITAS TURISTICAS

logo vientosur1

Visitar la Tierra del Fuego hoy en día es una experiencia única y transformadora, pero también conlleva desafíos propios de un territorio extremo y en transición. Aquí tienes un resumen honesto de las ventajas e inconvenientes de viajar a este rincón austral del planeta:

1. Paisajes sobrecogedores y únicos

  • Glaciares, turberas, montañas nevadas, canales, estepas y bosques subantárticos.
  • Luz y colores únicos, especialmente en otoño y verano austral.

2. Biodiversidad excepcional

  • Aves como el cóndor y el albatros; fauna marina como lobos marinos, delfines australes y ballenas.
  • Parques y reservas como el Parque Nacional Tierra del Fuego o la Reserva Karukinka (Chile).

3. Sentido del fin del mundo

  • La sensación de estar en los confines de la tierra (literalmente), con Ushuaia como “la ciudad más austral”.
  • Ideal para quienes buscan soledad, aventura y reflexión.

4. Turismo activo y cultural

  • Trekking, kayak, navegación por el canal Beagle, pesca, visitas a estancias o museos sobre pueblos originarios y presos históricos.
  • Encuentros con cultura fueguina e historias de supervivencia y resistencia.

5. Seguridad y tranquilidad

  • Zonas poco pobladas, con bajo índice de criminalidad y buena infraestructura para el visitante.

linea roja

MULTIMEDIA