Durante la época del genocidio Selk’nam (finales del siglo XIX e inicios del XX), varios misioneros salesianos llegaron a Tierra del Fuego, especialmente desde Europa, con el objetivo de evangelizar a los pueblos indígenas. Aunque algunos intentaron proteger a los Selk’nam, también fueron parte del proceso de asimilación forzada, y en ocasiones colaboraron indirectamente con la desaparición de su cultura.
A continuación, te presento los principales sacerdotes salesianos que estuvieron presentes durante o poco después de las masacres:
🧑🦲 1. Padre José María Beauvoir (Francia)
- Nacionalidad: Francés.
- Fue uno de los misioneros más cercanos a los Selk’nam.
- Llegó en 1887 y permaneció hasta 1910.
- Aprendió la lengua selk’nam y colaboró con Lucas Bridges en la recopilación del idioma y costumbres.
- Dejó importantes documentos lingüísticos y culturales, aunque también participó en procesos de evangelización que contribuyeron a la aculturación.
🧑🦰 2. Monseñor Giuseppe Fagnano (Italia)
- Nacionalidad: Italiano.
- Fue el superior de la misión salesiana en la Patagonia y Tierra del Fuego.
- Fundó varias misiones, como la de La Candelaria (Río Grande) y la de San Rafael en Dawson.
- Estuvo presente durante la masacre de San Sebastián (1886) y fue testigo directo del ataque liderado por Ramón Lista.
- Aunque trató de salvar vidas indígenas, también promovía su “civilización” mediante internación y evangelización.
🧑 3. Padre Juan Bernabé (Italia)
- Nacionalidad: Italiano.
- Responsable de la Misión de La Candelaria, que albergó a decenas de Selk’nam desplazados.
- Sus cartas y registros muestran su preocupación por las enfermedades y la desnutrición que afectaban a los indígenas internados, aunque la misión también se volvió una forma de control social.
🧓 4. Monseñor Luigi (Luis) De Agostini (Italia)
- Nacionalidad: Italiano.
- Salesiano y fotógrafo, llegó a la Patagonia a principios del siglo XX.
- Documentó a los últimos Selk’nam con fotografías en Dawson y misiones.
- Aunque su material es valioso desde lo etnográfico, se produjo en un contexto de evangelización y “rescate” de una cultura que se estaba exterminando.
⚖️ Valoración histórica
- Los salesianos denunciaron en algunos casos las matanzas, como la de Ramón Lista, pero también promovieron la internación forzada, el abandono de costumbres tradicionales y la conversión religiosa.
- Sus registros lingüísticos y fotográficos son hoy fuentes esenciales, pero deben leerse críticamente: ayudaron a conservar memoria cultural, pero también fueron parte de un proceso colonial.